Distancias, invenciones y destiempos

Escrito por Eduardo M Romano el 2 octubre, 2012

Distancias, invenciones y destiempos. 

De sueños y vigilias 

Se aflojan ciertas amarras , 

y un pensar propio de la vigilia tropieza y 

queda atrapado en una dinámica que le resulta de lo más extraña 

y que no conoce. 

Me refiero a la de lo Inconsciente , 

con sus desplazamientos y condensaciones 

puestos como dinámicos arietes . 

Entonces un pensamiento muy bien hecho, 

que correspondía a las razones y a los motivos coherentes 

y bien fundados 

de la vigilia…queda entregado a las incertezas y oscilaciones 

de la elaboración inconsciente. 

Quiero decir, una cosa razonable 

resulta atrapada por los procesos del aparente Sin Sentido. 

Esto pasa muchas veces durante el día 

sin que nos demos cuenta. 

Pero en el Sueño  sucede 

que de inmediato, 

eso queda captado 

por una percepción conciente, 

que con el yo dormido… 

…alucina. 

Irradiaba cierto magnetismo. 

A esa figura inalcanzable , 

entre soberbia y prominente, 

nadie podía negar que irradiaba 

cierto magnetismo 

entre seductor y prepotente. 

Precisamente por eso, 

uno podía advertirle unos “pros” y unas “contras”. 

Tanto para sus allegados directos 

como para todos esos otros que lo seguían de cerca. 

Porque arrimarse más de la cuenta, 

podía significar confundirse en identificaciones miméticas 

y dichos parecidos a unos ecos. 

Que no dicen nada nuevo 

ni aportan algo distinto. 

Es que de manera inconsciente ( o tal vez no tanto), 

puede caerse en la riesgosa trampa 

de Idealizar a ese otro. 

Que así queda ubicado 

en las alturas de lo Perfecto. 

De modo que no queda espacio para que los otros 

puedan intentar lo suyo propio, 

fracasar o equivocarse. 

Pero al menos con algo singular 

y propio. 

Otra cosa. 

  

Hoy no necesito tus esquemas rigurosos. 

Ni tus demostraciones coherentes. 

No me hacen falta tus metodologías infalibles. 

Ni tus razones siempre exactas. 

No necesito tus protocolos ni tus augurios. 

Tampoco hoy me hacen falta 

las consecuencias inobjetables 

que provienen de tus premisas perfectas. 

Hoy estoy en la búsqueda de 

cosas muy distintas. 

Los afectos no son algo fijo. 

Los sentimientos no brotan de una fuente inagotable. 

Tampoco son algo endógeno que se las arregla solo. 

Los afectos involucran siempre a otros, 

que pueden o no estar presentes, 

bien cerquita 

y a la vista. 

O dando bueltas por ahí, 

con el disfraz 

de alguna alegoría, Fantasma 

o pretensión de ser alguna otra cosa. 

Los sentimientos no son las expresiones observables 

de alguna cosa fija 

con núcleo estable. 

Entonces ,no es posible apretar 

de este lado, 

 el botón 

de alegría, dicha, aplomo,entereza o contento…. 

..para que salga 

tal cual por el otro, 

en tamaño chico,grande o mediano.. 

Para disfrutarlo sentado , 

o consumirlo mientras se va caminando. 

Entremedios. 

Cuando uno dice, piensa, 

hace o imagina una cosa culaquiera, 

y se queda esperando tranquilo, 

la respuesta cortés y recíproca del otro o la otra… 

…les digo que muchas son las veces 

en las que puede llevarse flor de sorpresa. 

Ya sea porque eso que tendría que sernos devuelto, 

tal cual lo habíamos enviado, 

rergresa medio roto, 

o porque directamente no vuelve para nada. 

Por más que lo estemos esperando 

para ponerlo otra vez en su sitio. 

Equívocos, deslices, 

malos entendidos,ambiciones no dichas, 

asuntos no resueltos, 

rencores de otros tiempos, 

verdades atragantatas entre uno y otro…. 

qué se yo… 

…tantas cosas pueden entrometerse 

sin que nos demos cuenta, 

entre los dos 

y entremedio. 

Distancias singulares. 

Tal vez no sea algo que uno pueda advertir 

a simple vista, 

pero a lo largo de la vida, 

uno va construyendo sin saberlo, 

ciertas distancias con las que 

de manera inconsciente 

se siente más cómodo y más seguro, 

con los demás y con las cosas. 

Giros sutiles, re-posicionamientos mínimos, 

gestos apenas perceptibles, 

miradas más o menos sutiles, 

yo les digo que ayudan para todo eso. 

Son distancias singulares y propias 

de cada uno. 

En las que si al horizonte se lo ve 

demasiado lejos, 

nos puede invadir esta nostalgia… 

…pero una proximidad excesiva, 

alcanza para despertarnos 

la angustia 

más rotunda. 

Acerca del Círculo. 

El Círculo redondo y regordete 

parecía bastarse 

a sí mismo, 

en su condición de vuelta perfecta. 

Esa que sabía salir de un punto 

para dar toda la vuelta 

girar donde era debido 

y después de todo ese periplo, 

llegar a ese otro. 

Que no era otro que el mismo de partida. 

Sin embargo, comenzamos a ver un problema 

en esa perfección tan perfecta. 

Que consistía llegar una y otra vez a lo Mismo, 

después de dar toda una vuelta. 

Y para peor, 

no sólo se trataba de una cuestión de caminata. 

Porque su voz sonaba como un Eco 

que repetía los mismos asuntos 

sobre lo Mismo. 

Me acuerdo que las cosas cambiaron 

a partir de ese momento 

en el que apareció esa grieta, 

que introdujo quiebres y desvíos. 

Sólo entonces se terminó ese murmullo monótono 

y pudo empezar a escucharse 

algo distinto. 

Destiempos 

Entre un punto de partida y otro de llegada, 

no sólo es bueno echarle un vistazo 

y atender a lo que pasa en el Medio. 

Yo les digo que también vale la pena 

poner el ojo y la Escucha 

en el asunto de las Discrepancias, 

que van sucediendo 

entre esto que vino Primero 

y aquello otro 

que llegó Segundo. 

Quiero decir que suele haber muchas discordancias 

en nuestra vida cotidiana, 

entre eso que nombramos “Causa” 

y  esto que 

demasiado aprisa, 

proclamamos “Efecto”. 

y no sólo se los digo porque no forman 

ninguna clase de línea recta, 

sino además , 

porque uno no puede estar 

del todo seguro 

en qué grado, cuánto,y en qué momento, 

esto que nombramos “Efecto “, 

comenzó a influir y también a modificar, 

eso otro 

que en algún momento 

habíamos pensado 

como su “Causa”. 

La Pena. 

Muchas veces pasa 

que no sólo tenemos que cargar 

con una Pena, 

sino también con el hecho 

de que no podamos 

precisar su razón , su origen ni sus motivos. 

Tampoco podemos darnos cuenta 

qué es lo que quiere de nosotros. 

Y cuáles otras cosas va a exigirnos. 

Tampoco sabemos a ciencia cierta 

quiénes han podido ser sus cómplices 

y cuáles otros le han prestado ayuda 

o la consintieron. 

Ni qué parte nuestra estuvo también metida 

adentro del asunto, 

dándole algo de letra y de cabida. 

Entonces ese dolor que no tiene nombre preciso, 

flota como en un Vacío. 

Mientras la Pena nos va caminando por adentro, 

tomada de una mano de lo Incierto 

y aferrada con la otra 

a lo Impreciso. 

Ella se había dado cuenta. 

La llamaron a un costado 

para que se calmara un poco 

y entrara en razones. 

Porque no podían entender 

 los motivos de su reacción, 

que juzgaban tan fuera de lugar, 

y llena de desmesura. 

 Ante algo que 

a la vista de todos los demás, 

resultaba de lo más banal y anodino. 

Es que ante eso 

que para todos los otros 

no era más que una Nada, 

ella supo en qué momento 

abrir los ojos 

cuando todos los demás 

los cerraban. 

Una voz y su destino. 

Una voz está buscando, desesperada, 

llegar a Destino. 

Intenta lo mejor que puede y que sabe, 

interpelar una Escucha concreta… 

..cosa de torcerle la compostura 

y hacerle temblar el semblante… 

Nada asegura que lo consiga. 

Ni siquiera que pueda llegar a Destino. 

Además  es posible que aún así, 

ella no la reconozca. 

Y en caso de que así lo fuera, 

no hay garantía ninguna 

de que la interprete 

en la Escala, 

el Tono 

y el anhelo, 

con los que fue proferida. 

Sin brújula. 

Un canto va perdiendo su melodía. 

Un texto se va poblando de espacios en blanco, 

Son unos tiempos inciertos , 

en los que parece como si el Deseo 

hubiera perdido la brújula y anduviera 

dando vueltas sin rumbo. 

Sin saber a quién 

ni por dónde seguir buscando. 

Hasta la propia voz se vuelve tan tenue 

que resulta incapaz para atraer alguna escucha. 

Entonces una bruma opaca 

se apodera de la Escena. 

Y parece vano 

cualquier intento 

de alejarla. 

Cambio de Epoca. 

Los cambios de Epoca Cultural, 

para los que los estamos viviendo, 

pueden resultar apenas perceptibles 

o pasar directamente desapercibidos. 

Empiezan a darse en cosas y en asuntos 

de lo más insignificantes de la vida cotidiana. 

Muchas formas de ver, sentir, pensar o imaginarnos 

las cosas, 

empiezan a dar ciertos giros 

y ya no vuelve a ser lo mismo. 

Cambio de Paradigma, puede querer decir algo de eso. 

Una mutación heterogénea y abarcativa 

en las Categorías de Existencia 

y construcción colectiva de Sentidos. 

Son momentos de Crisis y de Cambio, 

en los que no encontramos las palabras 

y tampoco los criterios, 

para explicar o 

al menos dar cuenta, 

de esto que de a poco 

se nos ha vuelto 

impersonal. 

De aquello que nos parece ya incalculable. 

Y de eso otro que ahora 

nos está resultando 

del todo 

incomprensible. 

La Ficción sabe hacer  cosas. 

Al trabajar ciertas realidades 

en clave de  Ficción, 

la Novela puede aventurarse 

en asuntos con los que en la vida común y corriente 

no nos animamos para nada. 

Así puede dejarnos entrever muchas cosas 

que hacen a las categorías 

de la sensibilidad y de la existencia, 

que pueden estar mutando , 

dentro de un Grupo social 

en una Epoca histórica precisa. 

Nuestra categoría de autonomía , por ejemplo, 

puede adquirir bordes, pliegues y sentidos, 

que antes no tenía, 

cuando con ciertos personajes nos resulta posible 

confrontar paradojas, 

conflicots e impedimentos. 

Que bien sabemos que están allí , en la Ficción, 

y del “otro lado”. 

Pero que también percibimos como unas 

sugerentes metáforas 

que preludian asuntos, 

que de otro modo 

no nos sería posible 

entreverlos. 

Una Topología entrañable. 

Tenía una precisión que era para el asombro, 

en eso de reconstruir los trayectos comunes y corrientes 

que había llevado su vida 

hasta llegar al punto de ahora. 

Lo más curioso era que sus memorias, 

tan ricas en detalles entrañables 

no estaba fundada en 

una capacidad para reconstruir espacios ni tiempos, 

sino más bien 

en la prodigiosa Topología 

que sabía imprimirle a sus Deseos y Vivencias. 

Tanto las que tuvieron lugar empírico, como esas otras 

también tan importantes como 

s de la imaginación, el juego, el sueño y la fantasía. 

A mí me parecía que era todo un Arte, la forma 

tan particular que ella tenía de contar sus cosas. 

Porque siempre dejaba lugar para que cada uno 

pudiera reiventar a su antojo, 

itinerarios hizo 

y tejer fantasías acerca de esas cosas 

que nunca se le habían ocurrido. 

Un derroche de Deseos y Sutilezas 

Qué curioso derrotero y destino más ingrato 

podrían llegar a tener nuestros sueños. 

Porque todo su derroche de Deseos, Invenciones, 

Sutilezas y Desplazamientos, 

debe permanecer oculto a los ojos de la Censura 

y de la Crítica internas. 

Así, en su rápido pasaje, 

se les juega nada menos que su propia y fugaz existencia. 

Porque si acaso la Censura sospechara alguna cosa 

acerca de los Deseos que esconden…. 

…no habría compasión algna con ellos. 

No tengan duda 

que despojados de sus condensaciones,desplazamientos 

y disfraces… 

..serían sustituídos en ese preciso momento. 

La Culpa.
No se sabía bien por qué , 

pues les aseguro 

que se trataba de una persona de los más bondadosa 

e inocente. 

Pero siempre se las terminaba arreglando 

para sentirse culpable de alguna cosa. 

El asunto no era sencillo, porque adentro de él, 

se daba como un interjuego de lo más complicado. 

Por ejemplo, ante algún hecho concreto, 

una parte de si, con justa razón gritaba “Inocente “. 

Pero ahí no terinaba para nada el asunto. 

Porque una voz lejana y abstracta, 

le endosaba un caprichoso “Culpable”. 

Como una sentencia interna e inapelable, 

aunque jamás supiera 

precisamente de qué cosa. 

No esperan demasiado tiempo. 

Existen realidades esquivas que no están inmóviles 

ni mucho menos a la espera, 

de que por fin nos decidamos a tomarlas en cuenta, 

ir a buscarlas o salirles al encuentro. 

Pasado un tiempo, 

uno puede arrojar cien veces las redes 

y quedarse con las manos vacías. 

Es que, fluctuantes e inciertas, 

a estas realidades no se las encara 

por el sólo hehco de nombrarlas 

ni por andar dando vueltas 

diciendo “presente” o “ ya voy dentro de un rato”. 

Porque de un modo o de otro, 

algún precio terminamos pagando, 

por esas dudas timoratas 

y aquella otra postergación 

titubeante. 

342 Vistas

16342

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

facebook

Twitter

WhatsApp

e-mail

Linkedin

Google+

Buffer

Digg

Reddit

StumbleUpon

Tumblr

Imprimir